Noviembre es el mes de la concientización mundial sobre la prematuridad, es un mes dedicado a los 14.85 millones de neonatos prematuros que nacen cada año en el mundo; esto nos recuerda a los 1.1 millones de bebés que mueren de complicaciones por nacimientos prematuros y también está dedicado a los más de 30,000 bebes peruanos que cada año nacen demasiado pronto (1).
La prematuridad es uno de los mayores problemas de la medicina perinatal moderna y la principal causa de morbimortalidad infantil.
Los nacimientos prematuros en el Perú han registrado un ligero aumento en lo que va del año. De enero a octubre de 2022 se reportaron 27 383 nacimientos prematuros, lo que representa un incremento de 0.10 % en comparación con el mismo periodo del 2021 (2).
Un recién nacido prematuro con peso menor de 1 500 gramos tiene aproximadamente un riesgo 200 veces mayor de fallecer en la infancia en los países en vías de desarrollo (3) y, si sobrevive, un riesgo 10 a 15 veces mayor de tener impedimentos neurológicos que un recién nacido a término con un peso mayor a 2 500 gramos (4).
Como se sabe, la prematuridad es un factor de riesgo de morbilidad y mortalidad infantil en todo el mundo, constituyéndose como uno de los problemas más importantes de la salud pública.
Cuando un bebé nace antes de tiempo enfrenta diferentes riesgos con múltiples consecuencias, desde impedimentos físicos, deficiencias visuales o auditivas, enfermedades pulmonares crónicas, hasta discapacidades motrices de origen neuronal como la parálisis cerebral. La carga que esto representa para los sobrevivientes y sus familias puede ser devastadora, en especial si viven en condiciones de ingresos bajos o pobreza.
Un punto de discusión y actualización fueron las intervenciones para reducir la morbimortalidad del recién nacido prematuro. Se destacó según el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades; la importancia de disponer de unidades para cuidados críticos neonatales con espacios y equipamientos adecuados y con la disponibilidad de recursos humanos capacitados. Debido a que se evidenció una serie de carencias tanto de personal de salud como de equipos médicos, para la atención de recién nacidos que se atienden diariamente en cualquier establecimiento de salud.
Finalmente, debemos tener en cuenta que estos equipos potenciarán a los servicios neonatales, ayudando a prevenir la deshidratación de los recién nacidos prematuros, a conservar su temperatura, proteger de los ruidos externos, simulando un microambiente parecido al vientre materno. Lo que le permitirá al prematuro completar su desarrollo e incrementar la posibilidad de tener una infancia sin complicaciones.
Bibliografía:
- Chawanpaiboon S, Vogel JP, Moller A-B, Lumbiganon P, Petzold M, Hogan D, et al. Global, regional, and national estimates of levels of preterm birth in 2014: a systematic review and modelling analysis. Lancet Glob Heal [Internet]. 2019 Jan 1;7(1): e37–46. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/ S2214109X18304510.
- Saigal S, Doyle LW. An overview of mortality and sequelae of preterm birth from infancy to adulthood. Lancet. 2008;371(9608):261–9.
- Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo en Línea del Ministerio de Salud (Minsa). Artículo 2022.
- Hurtado Ibarra K, Rodríguez Cuadro D, Navarro Manotas E, Camacho Castro C, Nieves Vanegas S. Análisis de los factores de riesgo de bajo peso al nacer a partir de un modelo logístico polinómico. Prospect. 2015;13(1):76-85.